En este periodo de confusión y confinamiento es necesario aclarar las funciones que tienen los dentistas y clínicas odontológicas durante el coronavirus.
Hace ya más de un mes que comenzamos en España un estado de alarma del cual aún no hemos salido. La llegada del Coronavirus (COVID-19) ha supuesto para nuestro país el cierre de muchos de los servicios, negocios y sectores económicos con el fin de preservar la salud de nuestros ciudadanos y minimizar el efecto de una pandemia a nivel mundial. Según el Real Decreto por el que se declara el Estado de Alarma no se contempla el cierre de los centros sanitarios, categoría en la que se incluyen las clínicas dentales.
Desde el Consejo General de Dentistas se señala que el cierre de las clínicas dentales corresponde a la decisión de cada facultativo y que estos pueden adoptar la medida que consideren oportuna, siempre apelando a la responsabilidad y profesionalidad de todos los colegiados de España para afrontar esta situación sanitaria. En el caso de no cerrar, estas son algunas sugerencias que ha realizado La Organización Colegial de Dentistas de España:
- Atender solamente las urgencias y emergencias, aplazando los demás tratamientos.
- Permitir el teletrabajo para el personal de Administración.
- Escalonar los turnos del personal sanitario.
¿Cuáles son las emergencias dentales?
Pese a la poca claridad de la definición de emergencias dentales, según el Consejo de Dentistas, hay una serie de supuestos en los que se puede recibir atención. Citamos los siguientes
- Presencia de inflamación importante del área orofacial, acompañada de signos de alarma (extensión por encima del ojo, afectación del cuello, dificultades para tragar etc.).
- Sangrado importante resultante de una cirugía previa o traumatismo severo.
- Traumatismo del área orofacial acompañado de dolor severo.
- Presencia de dolor dentario severo que no cede con medicación habitual.
- Cualquier otra situación de emergencia que, a criterio del profesional, después de realizado el triaje telefónico, estime que, por su carácter específico, sea inaplazable, no pudiendo demorarse en el tiempo.
Además se debe evitar el uso de aerosoles y minimizar las salpicaduras que se puedan producir en la atención sanitaria. Debe existir un triaje telefónico previo que sea atendido por un dentista que valore inicialmente la necesidad del paciente de desplazarse a la consulta. Se debe estar atento ante cualquier posible síntoma del paciente relacionado con el Covid-19. Estos son solo algunos de los supuestos y medidas a adoptar durante estos meses de confinamiento y corte de servicios habituales.
Medidas de seguridad
Según el Consejo de Dentistas de España, estas son algunas de las medidas básicas que se deben tomar en las clínicas dentales para una reducción de los riesgos de contagio.
- Llevar ropa clínica adecuada, incluyendo si posible bata desechable, gorro, cubre zapatos desechables, guantes, gafas de protección ocular o visera. En cuanto a la mascarilla se recomienda usar una FFP2.
- Antes de la exploración usar colutorio de povidona iodada al 0.2% durante 30-40 segundos. Escupir y no enjuagarse.
- Intentar evitar todo acto que genere aerosoles. Si el uso de material rotatorio es indispensable, solamente se recomienda usarlo en caso de disponer de aspiración de alta potencia y de poder recurrir al aislamiento con dique de goma. De lo contrario NO se recomienda usar material rotatorio.
- En la clínica, tener a la vista solamente el material indispensable que vaya a usarse dejando todo el demás material embolsado en las cajoneras.
- Limpiar y desinfectar todas las superficies de la clínica.
- Airear unos minutos la clínica al finalizar el tratamiento.
- Extremar los cuidados a la hora de retirarse el EPIs, al objeto de no contaminarse.
- Todo el material desechable debe ir a contenedores de tapa dura específicos.
- Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón después de retirarse el EPI.
- Si el profesional requiere de radiografía, solamente se aconseja la realización de radiografías extraorales tipo ortopantomografía.
- Cuando haya que realizar una apertura de cámara por pulpitis, se recomienda hacer exclusivamente una pulpotomía, controlar la hemostasia con un algodón y colocar una obturación provisional tipo Cavit o cemento ionómero, en cualquier caso, material que no requiera ajuste oclusal con rotatorio.
- Si se producen fracturas dentales, valorar edad del paciente, situación clínica, etc. teniendo siempre presente que el objetivo es intentar evitar la generación de aerosoles.
- En caso de dientes temporales con dolor, el tratamiento de elección es la extracción.
- En dientes permanentes, si después de una extracción se considera imprescindible utilizar sutura, se recomienda recurrir a suturas reabsorbibles.
Recuerda lo importante que es seguir sonriendo con Medical Impant y nuestra anterior publicación